Radio Aportaciones:  
--:--  | : 8hs-12hs -
Toggle Bar

    QUE opinan "OTRA MAS CONTRA LA POBRESA"

    01 Oct 2009 17:59 #53121 por c.p. castillo
    México, 1 Oct (Notimex).- El presidente Felipe Calderón anunció una serie de medidas en infraestructura, que permitirían en 2012 una inversión por 125 mil millones de pesos y prevén un paquete de reformas que enviará al Congreso, además de abrir la posibilidad de que los fondos de retiro que manejan las Afore puedan invertir en empresas que realicen proyectos.

    El mandatario llamó al Poder Legislativo a que analice, discuta y, "si así lo considera, para que dialoguemos sobre ésta y otras propuestas", con altitud de miras y rectitud de intención, buscando en todo momento lo que sea mejor para México.

    Expuso que el desarrollo económico y de infraestructura, así como el crecimiento, son "herramientas formidables" para el abatimiento de la pobreza nacional, que es el desafío mayor que hay enfrente y para la creación de las oportunidades que se necesitan.

    El mandatario explicó que la crisis económica internacional, más que cancelar las posibilidades de desarrollo, debe ser "y así lo ha sido para el gobierno federal", un acicate para transformar y cambiar, así como un estímulo poderoso para trabajar unidos.

    Acompañado por los secretarios de Hacienda, Agustín Carstens; de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas; y el titular de Pemex, Juan José Suárez Coppel, afirmó que así se podrá poner a México en una mejor "plataforma de despegue" para su desarrollo, al inicio del tercer siglo de vida independiente.

    En el Salón "Adolfo López Mateos" de Los Pinos, Calderón Hinojosa anunció que en primer lugar presentará al Legislativo una iniciativa de Ley de Asociaciones Público-Privadas que permitirá incrementar la inversión en infraestructura, al brindar mayor certeza jurídica a los inversionistas.

    Precisó que la "clave" de esa ley estriba en dar un marco legal, acorde y uniforme, a toda la infraestructura que requiere el país; y para dar una dimensión de las ventajas sólo hay que señalar que más de la mitad de los proyectos de comunicaciones y transportes que están previstos en el Programa de Infraestructura podría realizarse bajo este esquema.

    En segundo lugar, informó que propondrá al Congreso de la Unión la modificación de por lo menos seis ordenamientos legales relacionados con la construcción de infraestructura, que representan mejoras "de fondo" a la regulación que permitirán acelerar los proyectos que están en curso y detonar nuevas inversiones.

    En tercer lugar, el presidente Calderón indicó que para que haya más proyectos exitosos se plantea la creación de fondos de capital especializados en infraestructura.

    En tanto, en cuarto lugar, se abrirá la posibilidad de que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) puedan invertir en instrumentos estructurados, es decir en acciones de empresas que lleven a cabo ofertas públicas iniciales.

    Señaló que como ocurre en la mayoría de las economías avanzadas los fondos de retiro (las Afore) van a poder invertir en instrumentos colocados por empresas del sector de infraestructura en la Bolsa Mexicana de Valores.

    Se busca, subrayó, que las empresas obtengan de esa manera, a través de mecanismos de mercado, los recursos que necesitan para desarrollar sus proyectos, mientras que las Afore obtendrán a cambio rendimientos mucho más atractivos en beneficio de los trabajadores.

    Agregó que se trata de esquemas "en los que todo mundo podrá ganar", por un lado los trabajadores, al tener fondos de retiro mucho más sólidos; las inversiones colocadas en infraestructura, al tener un mecanismo ágil y sólido de financiamiento; y finalmente el país ganará en competitividad y empleo.

    Garantizó que se brindará la mayor seguridad a los recursos de los trabajadores invertidos en estos instrumentos, pues los proyectos deberán cumplir con medidas rigurosas, prácticas de gobierno corporativo y estándares de transparencia que permitan acceso absoluto a la información de los proyectos, de su manejo operativo y financiero.

    En suma, sostuvo que las medidas propuestas al Congreso de la Unión, en caso de ser aprobadas, permitirán que a pesar de la gravedad de las circunstancias económicas el Estado profundice su papel de promotor activo del desarrollo, alentando con certidumbre la inversión privada y pública combinada en la infraestructura del país.

    La mejor manera de vencer a tus competidores es dejando de competir. Haz lo mejor que puedes y deja de preocuparte por el resto.

    contadorcastillo.wordpress.com/
    Adjuntos:

    Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

    01 Oct 2009 18:33 #53127 por Alberto FC
    Todo es parte de la misma campaña; es decir; hacernos creer a todos que el incremento a los impuestos es por el beneficio de todos, y más aún, de quienes menos tenemos!

    Pero esos son argumento ya muy gastados de nuestros políticos de 5a.

    Antes de creerles, habria que preguntarnos.

    Cómo es que a nuestros gobernantes les entró la nostalgía y/o compasión por los pobres justo ahora que no hay dinero, digo, porque hubiera sido mejor pensar en ellos en epocas de bonanza, no creen?.

    Otra; porque en esas épocas de bonanza; no se hicieron extensivos los beneficios para todos; que listos resultaron nuestros políticos; que la riqueza la reparten en unos cuantos, pero a la hora de la desgracias si todos somos mexicanos, si tenemos que ser solidarios, si se acuerdan que hay pobres; es decir, porque no hicieron participes a los pobres de los excedentes (cuando los hubo) y porque sí, ahora nos quieren pasar la factura a todos, factura de beneficios que la mayoría de los mexicanos no percibimos.

    Una última; paises con dirigentes "inteligentes" usaron sus excedentes registrados en época de bonanza para crear reservas y/o fondos, precisamente para amortiguar los efectos de epocas de recesión y/o estancamiento economico; pero aquí en México, no, pues todos los ingresos, todos lo que se registro como excedente, todo lo que se dispuso, se usó, lo malo no es el uso sino la forma en que se hizo, pues solo se gastó, no se invirió, dicho llanamente se derrocho.

    Carstens, nos pretende lavar el coco argumentando que en paises de primer mundo igual se estan incrementando los impuestos; para así hacernos sentir que ya nos enrolamos en la tendencia mundial, lo que nunca dice, es que aquellas naciones tienen un ingreso per capita muy superior a los mexicanos, ese es el pequeño detalle, que allá sus contribuyentes tienen más capacidad de contribuir, cuando aquí en México, ante la oleada de desempleos, no conformes a que apenas algunos tengan lo suficiente para vivir, no conforme por ellos, pretenden despojarlos de más, díganme si eso es lógico, o es aceptable.

    FCH, refiró que habría medidas de austeridad; lo malo es que esa austeridad solo la quiera implementar para la población en general, más no así para el aparato público.

    Ejemplo: La supuesta desaparición de SECTUR no será sino una reubicación a una subsecretaria de la SE, cual ahorro, simplemente reubicación, pero el gasto seguirá vigente.

    Hoy, un senador (cuyo nombre no recuerdo) manifestó que no reducirían sus percepciones ni renunciarían a ninguno de sus beneficios. Entonces, cual austeridad, cual ahorro.

    La solución al problema financiero; es simple REDUCIR EL GASTO GUBERNAMENTAL.

    Por obvias razones no lo hacen, sino, se van por la salida fácil, es decir, exigir más a los contribuyentes, recursos que les aseguro, no serán utilizados de ninguna manera inteligente, sino para solamente cubrir su gasto corriente, nada de inversión, nada de planes a largo plazo, nada de mejoramiento en los servicios de salud y educación.

    La mentalidad de nuestros dirigentes, solo les da para "pensar" medidas a corto plazo, que no son otra cosa sino remedios temporales, para salir al paso, para mantener al pais en paz, por lo que resta del sexenio y no hay ningún plan más allá...

    PD: Es ilógico y criticable que la población pague más impuestos mientras el Gobierno no reduce sus gastos y no solo eso sino que los ejerce irresponsablemente.

    Sígueme aquí
    \\\" El que sube una escalera debe empezar por el primer peldaño... \\\" Walter Scott

    Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

    01 Oct 2009 20:37 #53129 por editor20
    Pego, por si quisieran darles lectura, mis editoriales del 15 de septiembre, (482 antes de la Propuesta) y 1o de octubre. Gracias por su atención.

    482 ¡Ni un centavo más!, exclamamos con vehemencia los contribuyentes cautivos ante la amenaza del gobierno de proponer nuevos impuestos o de aumentar la base y las tasas de los ya existentes. Cualquier intento de hacer eso se quedará sólo en eso: un intento, según ha respondido, ahora sí en forma unánime, la clase legislativa quienes uniendo sus voces han coincidido en no permitir que se apruebe una reforma fiscal que perjudique al anémico ingreso de la población. Modificaciones fiscales adicionales serán regresivas para el entorno económico y peor sí sólo serían recaudatorias y se usarían para cubrir el infame y desvergonzado derroche que de recursos públicos existe en los partidos, en el Congreso y en los Tribunales. Elemental en economía es saber que sí al consumidor se le disminuye el dinero que tiene para gastar (incluidas las corporaciones) la producción ya elaborada se quedará en los anaqueles porque muy pocos podrán adquirirla y una vez agotada no existirá incentivo para fabricar nuevas mercancías porque la demanda es muy baja. Además, el productor deberá trasladar al precio de venta el efecto del aumento fiscal que se le imponga, solamente para tratar de mantener el margen de utilidad que le permite sobrevivir ya que de no lograrlo estará condenado a desaparecer.
    Estamos de acuerdo con la postura del Congreso: para los contribuyentes cautivos ningún incremento fiscal y por lo contrario, una disminución al corto plazo, la que se lograría al captar mayores recursos que el déficit mismo previsto para el año 2010, tan sólo fajándose los pantalones ante los regímenes de excepción que abundan en el planeta de las personas morales en el cual hay territorios que hace décadas se vendieron a la gran corrupción de antiguas administraciones como son por nombrar a dos: los transportistas y algunos sindicatos, en los cuales se dilapidan miles de millones de pesos provenientes de los impuestos pagados por los contribuyentes. Se manejan incrementos mensuales para los combustibles a partir de enero próximo, pero si se eliminan los efectos del gasto sindical en los precios de los productos, éstos costarían más barato. Con la volatilidad que caracteriza al precio internacional del petróleo, lo único cierto es el nivel de gasto, por lo tanto es lo que hay que atacar de inmediato, no el año próximo, ya los ahorros de estos tres últimos meses de algo servirán para el año 2010. Los errores de mala administración gubernamental en materia económica son muy graves porque simplemente paralizan el país.
    La Secretaría de Hacienda tiene un plazo de tres meses para demostrar ante el Congreso que el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) cumplió su propósito: que el costo de su implementación y de su administración es sustantivamente superior al numerario obtenido por su recaudación neta y que los evasores detectados por su operación están ya debidamente localizados, requeridos por sus obligaciones fiscales por los últimos 5 o 10 años y consecuentemente con querella penal, en su caso. Además que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) ha beneficiado al país y a la economía nacional al operar en forma simultánea que el ISR. Tal vez, y sólo entonces logre algún consenso legislativo acerca de por ejemplo, tasar con IVA a los alimentos y medicinas. Analicemos: ricos, clase media y pobres consumen alimentos y el gobierno recibe CERO de IVA por ese concepto. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha sugerido retomar la legislación que existía en 1980 respecto del tratamiento de este impuesto en alimentos y medicinas. Sí un rico gana $50,000 al mes, alguien de clase media $20,000 y un pobre $1.600 y supuestamente gastan en alimentos $10,000, $3,000 y $500 respectivamente, a una tasa del 4% el SAT recibiría al final de la cadena productiva $540.
    ¿Cómo reintegrar $20 al sector pobre? En este ejemplo son tres personas, pero la realidad del país es que son sólo el 10% de la población que detenta el 90% de la riqueza. Estarían entonces condenados los sectores de más bajos recursos a no ser reintegrados con nada porque los supuestos beneficios sociales no se darían al ser desviados los recursos tributarios adicionales al gasto superfluo e inmoral que ya conocemos. Como ya se nos hizo costumbre, en el recién celebrado Maratón Fiscal, en la Cd. de Mérida, Yuc., la Facultad de Contaduría y Administración obtuvo los Primero y Segundo lugares, ratificando un año más la excelente preparación que los Coordinadores del Área Fiscal transmiten a nuestros alumnos.

    483 En los medios inteligentes del país predomina la coincidencia después de los análisis preliminares de la propuesta económica para 2010 que el Ejecutivo Federal envió al Congreso, juzgándola de inviable porque promueve el aumento del desempleo por la desaparición de la producción y del comercio, del autotransporte, por la restricción a la educación y su encarecimiento. Ataca duramente el mercado interno por lo que restringe la posibilidad de buscar mercados externos. Ni con el pétalo de una rosa toca a los grandes evasores o a quienes no siéndolo pagan tasas bajas, no acordes a la magnitud del monto de sus utilidades. Recordemos cuando en los EE UU los ejecutivos de una empresa rescatada por ese gobierno se asignaron bonos extraordinarios, la reacción inmediata fue que el Congreso estableció que el ISR para ellos sería del 90%. De inmediato prefirieron reembolsar la remuneración antes que sufrir tal sangría tributaria en su patrimonio. Por enésima ocasión lo escribimos, hasta un niño de kínder entiende que solo puede gastar hasta el límite de dinero que sus padres le dan para el recreo en su escuela; si se lo acaba, no consume; si pide prestado o se lo fían, consume temporalmente, porque los nuevos ingresos serán para cubrir las deudas más intereses y por lo tanto, no consume. Cuando el niño no consume por no tener dinero o tener menos, los negocitos de los alrededores no venden o venden menos, y éstos a su vez afectan a sus proveedores y así sucesivamente hasta llegar a la base de la cadena productiva. La propuesta de reforma pretende quitar dinero a los adquirentes registrados en el RFC, por un lado con tasas más altas y de impuestos adicionales y por otro con el aumento generalizado de precios. El gobierno seguirá sin recibir ninguna contribución de los no registrados.
    Se ha sabido que en los órganos electorales derrochan el dinero de los impuestos en restaurantes de lujo, en vez de pagarlas de su propio salario, y así es igual en todo el aparato gubernamental, por lo cual el supuesto recorte de gastos demagógicamente anunciado tendrá que ser ampliamente transparentado y difundido con sus respectivas comparaciones en los ahorros logrados. La obligación constitucional de contribuir para los gastos públicos nunca podrá entenderse que también se refiere a los gastos personales de un funcionario público. ¿Será menos eficiente la administración pública si el trabajo se realiza en las oficinas públicas (para eso se construyeron o se rentaron) y no en los restaurantes, y consumiendo solamente café y galletas? Y también habría que vigilar eso, ya vimos que en el Congreso se gastan millones de pesos en café, refrescos, galletas y leche. Algún periodista curioso hizo cuentas y determinó que cada diputado se come cinco cajas de galletas a costo del contribuyente, quien fue obligado a pagar impuestos para supuestamente dar beneficios sociales a niños de la calle, por ejemplo, quienes estarían felices de poder comer un par de galletas al día. Claro, el contribuyente fue requerido y multado cuando no pagó en tiempo. Desde hace muchos sexenios los contribuyentes y los que no lo son nos hemos dado cuenta que los gobiernos no son eficientes, son malos, muy malos administradores y no han sabido sacar provecho a los billones de pesos que han manejado en todos estos años.
    Cierto, los impuestos al gasto son los más fáciles de recaudar (¿por qué en México hay evasión en IVA?), son más equitativos porque todos consumen y entonces todos los pagan, pero son desproporcionales porque afectan en mayor porcentaje de sus ingresos a los más pobres y por ende, benefician a los ricos. Entonces entra en escena el ISR, para gravar proporcionalmente según la riqueza obtenida (en EE UU las PF de altos ingresos causan hasta el 45 %), surgiendo ahora el problema de cómo fiscalizar el aumento real del patrimonio personal. Tímidamente se propone un aumento temporal de solamente dos puntos porcentuales para el último renglón de la tarifa correspondiente a las personas físicas, aplicable a asalariados y a los demás tipos de contribuyentes. Exceptuando al Jefe del SAT, todos los sectores han dejado perfectamente claro que elevar impuestos es diametralmente opuesto a lo que debe hacerse, es decir, deben reducirse y sobre todo, simplificarse, puesto que en buena medida la resistencia al pago es su complicación: requisitos para la comprobación, para su cálculo, su entero, la cantidad enorme de disposiciones normativas. Consideramos que la salida más viable es enfocar la obtención de recursos hacia el endeudamiento y naturalmente el recorte del gasto en forma sumamente radical, aunque algunos funcionarios pasen hambre. Mejor ellos que el pueblo.

    Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

    02 Oct 2009 09:33 #53141 por Alberto FC
    Ingresos
    (-) Egresos
    (=) Resultado

    Si los ingresos son mayores a los egresos, el resultado será un superavit.

    Si los egresos son mayores a los ingresos, el resultado es un deficit.

    Así de simple es la fórmula, e igual de simple es la solución.

    Si el país se esta volviendo deficitario; lo más sano es RECORTAR, DISMINUIR,o como guste llamarsele, pero el punto es, BAJAR el importe de los gastos, para así, si no se logra un superávit, por lo menos que se logren equilibrar las cifras.

    Sucede, que en nuestro querido México, Repíblica Democrática dice la carta Magna, nuestros representantes se han acostumbrado a vivir en la lujosidad, lujosidad que no sería criticable si esta fuera proporcional o como resultado de un desempeño de sus labores, ya no digamos de alto nivel, sino por lo menos decoroso.

    Tristemente; más que gobernarnos, más que dirigirnos, nuestros malllamados "represenantes populares" ven los cargos públicos como una oportunidad, no para servir, sino para servirse.

    Prueba de ello, es que además del pago por sus servicios (defcientes todos ellos), no conforme con ello se autopremian con una serie de compensaciones y prestaciones que nada tienen que ver con su desempeño, es decir, que no estan condicionadas al logro de metas, sino que las perciben por el simple hecho de ser "represententes populares", ejemplos, ya loe hemos mencionado de manera reiterada, pero que hoy, podemos resumir, como un auténito robo, un auténtico desfalco, un auténtico atraco a la nación, porque no hay que perder de vista que todas sus excentricidades, todos sus excesos, todos sus lujos, son erogados vía el erario federal, vía el dinero de todos, vía el esfuerzo de los mexicanos, a los que mañosamente nos han hecho creer que los impuestos serán para cubrir el gasto público, más no, para mantener en la opulencia a un grupo de saqueadores, este es el denominador común de todos nuestros representantes populares...

    Acertadamente dijo Enrique Campos Suarez, en su columna "La gran Depreción" del 30/09/2009: Los beneficios que han obtenido rebasan en sentido común y se vuelven un insulto.

    Esta es la mejor forma de describir la voracidad con que se conducen nuestros representantes populares; quienes si lo fueran, tomarían consciencia de lo que realmente beneficia a la Nación, pero tristemente vemos que a ellos lo que menos les importa es el beneficio de los pobladores, su único interes se centra en si mismos, y en preservar sus privilegios, que no solo en estos tiempos sino siempre, son un verdadero insulto para el pueblo Mexicano.

    La solución, la tienen ellos, pero les falta voluntad.

    No sería más fácil: Desaparecer o en el peor de los casos, disminuir sus prestaciones tan desproporcionadas, o establecer esquemas en las que ellas esten condicionadas al logro de objetivos reales. Pienso que esta es la medida, cuyos resultados estan garantizados, pues si se reducen los gastos que ninguna justificacion tienen, en automático las finanzas públicas irian retomando su cause, al punto tal de que se lograría un equilibrio.

    Y que esta medida no sea transitoria, sino permanente, a fin de asegurar la continuidad.

    Esta es la clave para resolver el problema; pues el boquete financiero, no es sino producto del desmedido abuso de los recursos públicos, producto del desfalco, producto de la falta de inteligencia en el uso de los recursos por parte de nuestros representantes, quienes en tiempo de bonanza y propseridad, se sirvieron y se despacharon con la cuchara grande, a lo que se acostumbraron y hoy, vemos que no quieren renunciar algo que no les pertenece, por la sencilla razón de que, como decía un comercial, no se lo merecen! ! !

    Una vez logrado el equilibrio financiero, es decir una vez detenido el desfalco y/o la fuga desmedida de recursos, el siguiente paso sería instrumenta verdaderas políticas públicas encamidas a largo plazo, entre ellas y en primer lugar, la educación, la salud y la seguridad. En primer lugar la educación pues ese es nuestro gran problema y a la vez, es la oportunidad, la punta de lanza, para que nuestro país de verdad se alinea con las practicas que al día de hoy han llevado a paises como China, India y Brazil (o Brasil) a mirarse de tú a tú con las potencias de primer mundo.

    Sígueme aquí
    \\\" El que sube una escalera debe empezar por el primer peldaño... \\\" Walter Scott

    Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

    02 Oct 2009 09:48 #53142 por Alberto FC
    Conclusión:

    El país, es como una empresa.

    Si la empresa no es manejada inteligentemente; su destino seguro será la quiebra.

    Lo mismo esta sucediendo en el país, al que de manera absurda e irracional se esta llevando al colapso; producto, al igual que en las empresas, del saquedo y uso irracional de los recursos.

    Ejemplos, hay de sobra; allí tienen al seguro social a la compañía de luz y fuerza, entidades que técnicamente estan quebradas... consecuencia esto, del abuso e irracional uso de sus recursos.

    Todos los discursos, editoriales, opiniones, todos dichos de manera eufemistica, con diplomacia o con decoro; absolutamente todos, llegan a la misma conclusión, a la misma solución; la que dicha de manera coloquial, de manera práctica, de manera directa y sin tapujos pudieramos expresar como:

    ¡ Ya párenle de robar !

    O de que otra forma se le puede llamar?

    Sígueme aquí
    \\\" El que sube una escalera debe empezar por el primer peldaño... \\\" Walter Scott

    Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

    Moderadores: c.p. castillo
    Tiempo de carga de la página: 0.174 segundos

    ¿Quién está en línea?

    Hay 277 invitados y ningún miembro en línea